Accesibilidad

Quiénes Somos

Somos una entidad comprometida con el fortalecimiento del desarrollo cultural y artístico del estado de Puebla. Bajo el liderazgo del Mtro. Alejandro Armenta Mier, trabajamos para preservar y promover la identidad poblana, fomentando el acceso universal a la cultura y el arte. Nuestra labor se centra en impulsar el talento local, revitalizar espacios culturales y generar iniciativas que integren la cultura en la educación y el turismo, contribuyendo así al bienestar de nuestra comunidad.

Misión

Promover, preservar y difundir la riqueza cultural y artística de Puebla, asegurando el acceso equitativo a expresiones culturales para todos los ciudadanos. Buscamos fortalecer la identidad poblana, apoyar a creadores locales, restaurar el patrimonio histórico y fomentar la participación ciudadana en el desarrollo cultural del estado.

Visión

Ser un referente nacional en el impulso a la cultura, donde el arte y las tradiciones poblanas sean motor de desarrollo social y económico. Aspiramos a un estado en el que la creatividad y la diversidad sean valoradas y promovidas, con una comunidad plenamente integrada en la vida cultural y artística, garantizando el legado patrimonial para las futuras generaciones.

SUBSECRETARÍA DE CULTURA

La Subsecretaría de Cultura coordina iniciativas, programas y proyectos acordes a la conservación, salvaguarda, investigación y difusión de los elementos que aportan información del devenir histórico y cultural de todos los poblanos, a través de tres direcciones:, de Impulso Artesanal, Patrimonio Cultural, y de Acervo Cultural . De esta forma, asesora las intervenciones en los bienes considerados patrimonio cultural, organiza el registro de bienes considerados del patrimonio cultural, emite Declaratorias que fundamenten el valor patrimonial de bienes, auxilia en la protección de áreas en materia de patrimonio cultural, así como identifica, registra, investiga, clasifica, cataloga, restaura, custodia e incrementa el patrimonio cultural bajo su resguardo. Asimismo, promueve la constitución de organismos sociales orientados a la protección de este patrimonio e incentiva políticas de comercialización de artesanías, productos artesanales e industrias populares del Estado. También profesionaliza a los artesanos y promotores culturales regionales.

  • Dirección de Impulso Artesanal

    La Dirección de Artesanías tiene la atribución de proponer las políticas, programas, proyectos, lineamientos y acciones necesarias para fomentar, promover, preservar, dignificar y desarrollar las artesanías, gastronomía y medicina tradicional que se realizan en todo el Estado de Puebla.


  • Enlace Artesanal

    Esta área se encarga de promover, buscar y establecer vínculos con organizaciones del sector público, social y privado, a fin de encontrar lugares y canales de comercialización de las artesanías, gastronomía y medicina tradicional que se elaboran en todo el Estado de Puebla.


  • Seguimiento de Proyectos Artesanales

    Este departamento investiga, propone, gestiona y ejecuta proyectos que permitan fomentar, preservar y desarrollar la actividad artesanal, gastronómica y de medicina tradicional en el estado. Es responsable de las gestiones y seguimiento para los programas de apoyo federales en las diferentes vertientes que proporciona FONART (apoyos para impulsar la producción, concursos, ferias, proyectos estratégicos, salud ocupacional, corredores turísticos artesanales, etc.), y también de la construcción de la base de datos, su alimentación y seguimiento del programa de empadronamiento (antes credencialización), así como de la organización y logística de los eventos, festivales y ferias que se realicen en beneficio de los artesanos, buscando para ello los canales adecuados tanto técnicos como administrativos para lograr su implementación.


  • Innovación Artesanal

    Este departamento es responsable de proponer, ejecutar y dar seguimiento a los programas aprobados por la Dirección de Artesanías para la Capacitación Integral en sus diferentes vertientes, así como de profesionalizar a los artesanos y/o promotores artesanales en las diferentes regiones del Estado, vigilando que todo esto se haga con dignidad y equidad.

Dirección de Acervo

Esta Dirección se centra en atender los temas referentes a la difusión, promoción, rescate, salvaguarda e investigación del acervo documental del Estado de Puebla como parte del patrimonio cultural, en particular la documentación hemerográfica, audiovisual, cartográfica e investigación que se genera en el Estado como parte de la memoria histórica. Los departamentos que la forman son cinco:

  • Patrimonio Documental

    Tiene como objetivo preservar la memoria histórica de los archivos municipales del Estado de Puebla. Igualmente, este departamento promueve la ejecución de programas para la adecuada preservación y resguardo de documentos , así como la gestión para su restauración y la capacitación a los custodios en el adecuado manejo de estos bienes.

  • Investigación de Acervo

    Coordina y facilita los procesos de investigación del acervo documental y otros temas relacionados con el patrimonio cultural del estado. Igualmente, genera estrategias de difusión que propicien la apropiación del conocimiento por parte de los ciudadanos, fortaleciendo habilidades y competencias artísticas, culturales y socio-recreativas, así como el sentido de responsabilidad en su conservación.

  • Hemeroteca

    La Hemeroteca pública Juan Nepomuceno Troncoso tiene por misión conservar, preservar, custodiar, incrementar y difundir el patrimonio periódico del estado de Puebla, a través de la implementación de estrategias y tecnologías modernas que permitan ampliar el alcance a todos los ciudadanos.

  • Fototeca, Videoteca y Fonoteca

    Tiene por objetivo generar y contribuir en la creación de productos culturales audiovisuales relacionados con la memoria colectiva, histórica, artística y representativa de Puebla como parte del patrimonio inmaterial, a fin de consolidar estrategias que permitan a la sociedad poblana el reconocimiento y valoración de las prácticas y sentidos culturales desde la creación visual y sonora como parte de la cotidianidad, lo anterior bajo los enfoques de pueblos originarios, igualdad sustantiva, cuidado del medio y espacio como ejes rectores de nuestro gobierno.

  • Mapoteca

    Tiene la misión de crear y consolidar la mapoteca de Puebla como un ámbito de guarda, estudio, consulta y recreación del espacio geográfico a través de mapas y planos, archivos técnicos e instrumentos de medición que dan testimonio de cambios históricos y ofrecen al usuario la posibilidad de reflexionar, vinculando ideas e imágenes que exponen principios esenciales de la cultura.

Dirección de Patrimonio Cultural

Promueve la conservación y salvaguarda del patrimonio cultural material, inmaterial y biocultural del Estado de Puebla, desarrollando acciones encaminadas a garantizar su permanencia en el tiempo. Propone políticas, procedimientos constructivos, programas, proyectos, lineamientos, acciones y demás disposiciones a través de estrategias de desarrollo cultural para la conservación, preservación, aprovechamiento, rescate, restauración y vigilancia de los bienes muebles e inmuebles patrimoniales del Estado.

Departamento de Cronistas de la Región

El Departamento de Cronistas de la Región enlaza las actividades de la Secretaría de Arte y Cultura con el Consejo de la Crónica del Estado de Puebla, para promover la participación del órgano auxiliar de la Administración Pública del Estado, organizando la difusión de la historia y el diario acontecer, para generar programas y proyectos de preservación y difusión del patrimonio, así como actividades y publicaciones a favor de la historia estatal y regional dando atención a las propuestas de proyectos de los bienes afectos al patrimonio cultural por parte de los cronistas del Estado de Puebla.

  • Departamento de Escuela Taller de Restauración

    Bajo el modelo español de Escuelas Taller "Aprender Haciendo" y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Gobierno del Estado, en el año 2001, se instaura la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla, la cual tiene como objetivo principal formar a jóvenes entre 18 y 24 años de edad en oficios tradicionales dirigidos a la restauración arquitectónica.

    Al finalizar la capacitación, los alumnos reciben una certificación por parte del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla (ICATEP), como Técnicos Auxiliares en Restauración.

    Actualmente, la Escuela Taller se distingue por ser la única con el modelo implantado por la AECID. A casi 24 años de su fundación, ha contribuido significativamente a la conservación de más de 70 inmuebles de alto valor arquitectónico y cultural en el Estado de Puebla. En paralelo, ha capacitado a más de 379 jóvenes como auxiliares en restauración, proporcionándoles herramientas técnicas que favorecen su inserción en el ámbito laboral especializado . Asimismo, ha impartido más de 90 cursos de extensión, beneficiando a más de 1,289 personas de todas las edades y fortaleciendo el vínculo comunitario con patrimonio cultural.


  • Departamento de Patrimonio Biocultural

    El Departamento de Patrimonio Biocultural suma esfuerzos para la salvaguarda de la riqueza biocultural material e inmaterial de los pueblos originarios que habitan el Estado de Puebla. Entre sus principales acciones destacan: la identificación, registro, conservación y divulgación de los saberes y experiencias milenarias en el manejo de la biodiversidad, domesticación y uso de recursos naturales; de los rituales y formas simbólicas de apropiación de los territorios, así como de la espiritualidad e interpretación de la naturaleza, que forman parte de la identidad de nuestros grupos étnicos.


SUBSECRETRÍA DE ARTE

Dirección de Artes Plásticas y Escénicas

Con la finalidad de preservar y difundir el patrimonio cultural, musical, plástico y escénico del Estado de Puebla, la dirección de artes plásticas y escénicas se encarga de coordinar acciones de promoción, desarrollo, difusión y estímulo cultural y artístico, además de procurar el desarrollo de las artes plásticas, escénicas y visuales en los diferentes espacios culturales de las 22 regiones del Estado, en alianza con organizaciones federales, estatales, municipales, así como privadas y sociales.

Subdirección de Música.

La Subdirección de música tiene como objetivo fomentar la música académica, popular y de música de viento, así como la difusión de los músicos locales. Procura la conservación, promoción, fomento y difusión del patrimonio musical del Estado de Puebla, coordina la realización de conciertos y giras de las orquestas y bandas en el Estado. Además, Asimismo tiene a su cargo las Orquestas y Bandas de esta Secretaría.

  • Banda Sinfónica Mixteca

    Preservar, y difundir el gran acervo musical con el que cuenta el Estado de Puebla a través de la Banda Sinfónica Mixteca, promover entre la ciudadanía grandes obras nacionales e internacionales, fortaleciendo la importancia de las bandas de viento, convirtiéndose en el principal referente de las agrupaciones indígenas.


  • Centro de Capacitación de Música de Banda

    Contribuir, recuperar, promover y consolidar las prácticas de la música de bandas de viento a través de una educación musical que está enfocada a niños y jóvenes que viven dentro de comunidades que tienen esta representación cultural.

  • Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla

    Contribuir al enriquecimiento cultural a través de conciertos, en los que se impulse la difusión y preservación del repertorio universal sinfónico, así como ofrecer un espacio para el impulso de los nuevos talentos. Se busca contribuir al desarrollo del gusto de los públicos afectos a la música sinfónica, así como generar nuevos públicos.


  • Orquesta Típica del Estado de Puebla

    Esta agrupación se creó con el fin de preservar y difundir la música popular mexicana, integrando a diversos músicos de nuestra entidad poblana. Ensamblando y conjuntando instrumentos típicos populares como el salterio, guitarra y marimba, así como también integrando instrumentos clásicos como el violín, flauta y violonchelo, e instrumentos de banda como la trompeta, trombón, clarinete y percusiones.

Por otro lado, en el apartado de “Música” que se ubica en la ventana de inicio se envía la información actualizada de cada agrupación.

Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla.

La Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP), una de las más grandes en el territorio nacional, la integran 82 músicos de alto nivel profesional guiados por la batuta del experimentado solista y compositor, el maestro David Hernández Bretón, interpretando obras célebres para ballet, zarzuela y ópera.

El virtuosismo y entusiasmo de cada uno de sus integrantes, ha llevado a la agrupación fundada el 5 de mayo del año 2002, a compartir escenario con personalidades de la talla de Plácido Domingo, Sara Chang, Fernando de la Mora, Eugenia León, Otto Sauter, Horacio Franco, el Mariachi Vargas de Tecalitlán, Alan Parsons y más.

  • Director Artístico

    El maestro David Hernández Bretón, inició su carrera como director asistente en la Orquesta de la Ópera Massy, y a partir de ese momento su talento lo impulsó a acompañar más de cuarenta orquestas y ensambles en tres continentes: Europa, Asia y América.

    Su estilo como director varía desde el Barroco hasta la música Contemporánea, perfeccionando su técnica al lado de famosos músicos como Francis Bayer, Jack Werner y Gunther Schuller, en Alemania. Además de contar con estudios de postgrado en la prestigiosa École Normale de Musique de Paris. Como compositor presentó la Sinfonía 32 Rue Pixericourt, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en 2015.

  • SEDE

    San Pedro Museo de Arte es la sede de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, recinto emblemático en el Centro Histórico de la Ciudad, que fuera el Real Hospital de San Pedro y cuya construcción tuvo sus inicios en 1542, concluyéndose hasta 1647 bajo el mandato del obispo Juan de Palafox y Mendoza. Actualmente este museo es la sede de importantes exposiciones nacionales e internacionales, además de tener en resguardo y en exposición permanente una de las colecciones más importantes de arte virreinal. Este emblemático espacio es la sede de tan importante agrupación artística: la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla.

Dirección y contacto.

Calle 4 norte # 203, colonia Centro. CP 72000 Puebla, Puebla. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Banda Sinfónica Mixteca

La Banda Sinfónica Mixteca fue fundada en la Mixteca poblana, como una iniciativa para rescatar y profesionalizar la música de viento regional. Integrada por músicos provenientes de diversos municipios de la región, la banda incorporó un repertorio variado que incluye desde piezas sinfónicas hasta danzones, marchas y canciones populares mexicanas, proyectando el talento local en escenarios tanto estatales como nacionales.

Durante su primera etapa (2006–2014), la Banda Sinfónica Mixteca se consolidó como un referente cultural. Sin embargo, en 2014, el proyecto fue suspendido. A pesar de ello, los músicos continuaron luchando por su regreso, convencidos de la importancia de preservar una tradición que enriquece el patrimonio cultural de Puebla. En 2020, gracias al apoyo de la Secretaría de Arte y Cultura, la banda retomó sus actividades, con el firme compromiso de posicionarse nuevamente como una de las agrupaciones indígenas de mayor prestigio.

La banda retomó sus actividades con 50 integrantes, seleccionados entre músicos originales y nuevos talentos. Desde entonces, bajo la dirección del maestro José Cándido Flores Apolinar, ha reafirmado su rol como un símbolo de identidad regional y como un vehículo esencial para la continuidad cultural en Puebla. Su trayectoria ha dado como resultado tres producciones discográficas, giras dentro y fuera de la República Mexicana, y el acompañamiento a artistas de renombre como Lila Downs e Iraida Noriega.

Discografía

  • “Banda Sinfónica Mixteca”
  • “Entre mundos con Omar Torres y la Banda Sinfónica Mixteca”
  • “Tepexi de mis recuerdos”
  • Director Artístico

    Oriundo de la región Mixteca, el maestro José Cándido Flores Apolinar ha dirigido la Banda Sinfónica Mixteca desde 2018. En 2011, concluyó la Licenciatura en Música con especialidad en Trompeta Concertista. Posteriormente, en 2015, siguió su formación en la Escuela Internacional de Dirección de Orquesta Maestro Navarro Lara en Huelva, España, donde cursó la Licenciatura en Dirección Orquestal.

    Su estilo como director varía desde el Barroco hasta la música Contemporánea, perfeccionando su técnica al lado de famosos músicos como Francis Bayer, Jack Werner y Gunther Schuller, en Alemania. Además de contar con estudios de postgrado en la prestigiosa École Normale de Musique de Paris. Como compositor presentó la Sinfonía 32 Rue Pixericourt, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en 2015.

  • SEDE

    Ubicado a 27 kilómetros de la cabecera municipal de Tepexi de Rodríguez, al sur de Puebla, San Felipe Otlaltepec es conocido como la "cuna de músicos" y hogar de la emblemática Banda Sinfónica Mixteca. Con una población de más de 1,500 habitantes, en su mayoría indígenas ngiwas - popolocas, la comunidad ha preservado su tradición musical a lo largo de generaciones, lo que forma parte esencial de su identidad cultural. La música sigue siendo un pilar fundamental, transmitiendo saberes y costumbres ancestrales, especialmente durante festividades como la Fiesta de San Felipe, que conecta el legado cultural con las nuevas generaciones.

    Hoy en día, la influencia musical de San Felipe Otlaltepec sigue expandiéndose. Jóvenes formados en diversas escuelas y talleres de música, tanto locales como fuera de la región, continúan llevando la música mixteca a nuevos horizontes. La comunidad no solo cultiva su legado cultural a través de estos músicos, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural de las nuevas generaciones, quienes encuentran en sus melodías un puente entre el pasado y el presente. Así, la música de San Felipe Otlaltepec ha traspasado las fronteras de Puebla, llegando a escenarios nacionales e internacionales y llevando consigo la rica herencia cultural de la región.

Dirección y contacto.

Dirección de Artes Plásticas y Escénicas (DAPE) Av., 7 Ote 15, Centro histórico de Puebla, 72000 Heroica Puebla de Zaragoza, Pue.
2222275196
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Orquesta Típica del Estado de Puebla

Desde su fundación el 22 de mayo de 1965, la Orquesta Típica del Estado de Puebla (OTEP), ha preservado la riqueza musical estatal y nacional interpretando un amplio repertorio que integra polkas, marchas, boleros, danzones, rumbas, shottis, tangos, vals, swings y más, con instrumentos típicos populares y clásicos.

La agrupación conformada por 30 talentosos músicos y dirigida por el maestro Rubén Tochihutl Pérez desde el año 2001 a la fecha, ofrece conciertos dominicales en su sede habitual, el Patio de Casa de la Cultura “Pedro Ángel Palou Pérez”, representando decorosamente la música cultural mexicana.

  • Director Artístico

    El maestro Rubén Tochihutl Pérez, originario de San Cristóbal Tepontla, región popularmente conocida como tierra de músicos, en el municipio de San Pedro Cholula, cuenta con estudios de: Dirección de Orquesta, Dirección Coral y Taller de Canto Coral, así como también la Licenciatura en Música Popular, Maestría en Composición y Arreglo Musical, y Doctorado en Dirección Musical.

  • SEDE

    Reconocido históricamente como el Ex Colegio de San Juan, pasó a ser la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” a partir del año 1974, por decreto del Congreso del Estado de Puebla, y al mismo tiempo el hogar de los conciertos dominicales de la Orquesta Típica del Estado de Puebla (OTEP). 

    El inmueble que data del siglo XVI, es uno de los espacios más sobresalientes en México para la promoción y difusión de las diversas manifestaciones del arte y la cultura. En su haber se encuentran un sinfín de actividades, exposiciones y festivales de índole nacional y mundial, de los que ha sido sede. 

    Dentro de sus instalaciones acoge también a la Cinemateca Luis Buñuel y la Biblioteca Palafoxiana.

Dirección y contacto.

Dirección de Artes Plásticas y Escénicas (DAPE) Av. 7 Ote 15, Centro histórico de Puebla, 72000 Heroica Puebla de Zaragoza, Pue. 2222275196
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Centro de Capacitación de Música de Banda (CECAMBA)

Creado como un programa de desarrollo cultural que promueve el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, el Centro de Capacitación de Música de Banda (CECAMBA), desde el 13 de mayo de 2000 ofrece de manera permanente, gratuita y sin fines de lucro, educación musical enfocada a niños y jóvenes que habitan en comunidades con alta marginación social.

Al dotarlos de los instrumentos necesarios para sus prácticas, los estudiantes contribuyen a la recuperación y promoción de la tradición de la música de bandas de viento, y al mismo tiempo les brinda la oportunidad de pertenecer a la Banda Sinfónica del CECAMBA, que reúne a los alumnos más destacados de los Centros de Capacitación existentes en la entidad.

  • Directora Artística

    Liliana Mejía Velázquez, originaria de Atlixco, Puebla y alumna fundadora en el CECAMBA. Inició sus prácticas musicales como percusionista a la edad de 11 años, llevándolas a un nivel profesional como egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Con el tiempo, su atención se dirige hacia la dirección orquestal y de banda sinfónica, por iniciativa propia y en beneficio del programa forma la Banda Sinfónica Femenil del CECAMBA, posteriormente conforma la banda infantil y juvenil.

    Su pasión por la música y la dirección le ha permitido dirigir las agrupaciones comunitarias de Cd. Juárez dentro del programa social “Todos somos Juárez” movimiento social en contra de la delincuencia juvenil, en un concierto con el ex presidente de la República Felipe Calderón. Prestó sus servicios para el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA, como directora de la agrupación comunitaria la Libertad, dividida en coro y banda sinfónica.

    Participante en el curso de dirección en Fresnillo Zacatecas. Maestra asesora de percusiones en las agrupaciones musicales de Durango y Cozumel. Participante en el curso y capacitación de agrupaciones comunitarias en el sistema de Acapulco. Percusionista invitada con la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez y Orquesta Sinfónica de Minería.

    Recibió clases con el maestro Armando Zerquera, principal de Filarmónica Nacional. Directora invitada en Guatemala a través del SNFM, para dirigir la “Orquesta Femenil Alaide Foppa”, agrupación que trabaja en conjunto con la ONU para buscar la dignificación de todas las mujeres víctimas del conflicto armado en dicho país. Directora invitada al Festival Internacional Isla Verde Bronces Argentina en su VII, VIII y XIX edición, dirigiendo a músicos de la talla internacional como son: Rea Richardson, Arkady Shilklopper (cornista de la Orquesta Sinfónica de Chicago) Matthew Gee (trombonista de Royal Philarmonic) Rolan Szenpali (reconocido tubista internacional) entre otros. Ha recibido asesorías de dirección orquestal bajo la batuta del maestro Luis Manuel Sánchez, dirigiendo el estreno de la obra “escuincle”. Compositores españoles y estadounidenses como Luis Serrano Alarcón, Oscar Navarro y Carlos Ramos Regidor, Benjamín Lorenzo (Kent State University). y Dan Tembras.

  • SEDE

    La sede de ensayos de la Banda del Centro de Capacitación de Música de Banda (CECAMBA), se ubica en el centro histórico de Puebla. En el edificio conocido como Talleres de Iniciación Artística. Este majestuoso lugar se construyó en 1647 bajo el mandato de Juan de Palafox y Mendoza, conocido en sus inicios como el Hospital de San Pedro Apóstol. En el se brindó atención médica, con el paso del tiempo cambió su utilidad para convertirse en Palacio de los Deportes, Escuela Teatral y Archivo General.

Dirección y contacto.

Talleres de Iniciación Artística Av. 7 Ote 2, Centro histórico de Puebla, 72000 Heroica Puebla de Zaragoza, Pue. 2222275196
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Subdirección de expresiones artísticas.

Esta Subdirección, tiene la finalidad de fomentar y promover las expresiones artísticas a través de festivales o festejos conmemorativos humanistas e inclusivos, mismos que impulsan las artes plásticas, escénicas y medios audiovisuales a través de talentos poblanos, nacionales e Internacionales, que dan vida, colorido y alegría a los espacios culturales y comunitarios del Estado.

Como parte de sus funciones es impulsar las actividades multidisciplinarias en espacios públicos representativos del estado, a través de “Expresiones desde la Raíz”, que permite fomentar las artes y el patrimonio tangible, intangible y comunitario; así como respaldar a la población en este sector.

  • Teatro

    El Departamento de teatro tiene como objetivo primordial fomentar la disciplina artística teatral en la entidad poblana, brindando apoyo prioritario a artistas y creativos locales, así como asegurar la accesibilidad de esta disciplina al público en general. Adicionalmente, se encarga de la organización, gestión y ejecución de festivales y eventos teatrales, promoviendo de esta manera la vinculación e intercambio artístico entre la comunidad local, nacional e internacional. Cabe destacar que también lleva a cabo actividades destinadas al desarrollo, impulso y fomento de propuestas teatrales.

  • Danza

    El Departamento de Danza tiene como objetivo fundamental el fortalecimiento, la promoción y la difusión de actividades, talleres y proyectos vinculados a la disciplina dancística en todas sus manifestaciones estilísticas y expresivas. A través de estas acciones, se busca contribuir al desarrollo, consolidación, proyección de grupos y compañías de danza, con un énfasis particular en aquellas de carácter regional, reconociendo su papel esencial en la preservación del patrimonio cultural inmaterial.

    Asimismo, este departamento asume la responsabilidad de coordinar y gestionar espacios adecuados para la presentación o celebración de festividades de gran relevancia cultural, como el “Festival Huey Atlixcáyotl”, evento emblemático que se lleva a cabo anualmente y que representa una de las expresiones más significativas de la identidad y la memoria histórica de la región.

    Además, se mantiene permanente vinculación con instituciones públicas y educativas para el acercamiento de las artes a la comunidad y las diversas audiencias que existen en la entidad.

  • Caravanas interculturales

    El Departamento de Caravanas Interculturales tiene como objetivo principal acercar y ofrecer actividades artísticas y culturales en las comunidades, juntas auxiliares o municipios del interior del Estado. Realiza jornadas en las que se incluyen diversas disciplinas artísticas tales como danza, teatro, música, circo y talleres multidisciplinarios, fomentando la participación artística local y generando participación y vínculo con las comunidades. Así mismo y de manera independiente a las jornadas, se gestionan talleres de capacitación artística con la finalidad de introducir o desarrollar conocimiento en las artes en las diferentes poblaciones, todo esto brindando prioridad a comunidades con menor acceso a las expresiones artísticas.

  • Artes Plásticas y medios audiovisuales

    Este Departamento tiene como objetivo principal la promoción, exhibición y desarrollo de las actividades cinematográficas y de artes plásticas que se realizan en la entidad. Esto se logra a través de la realización de talleres, exposiciones y exhibición de cine local, nacional e internacional.

  • Cinemateca Luis Buñuel

    Sala de exhibición de cine de promoción, exhibición y formación cinematográfica del Estado de Puebla, que a través de charlas, talleres, festivales y proyecciones promueve el cine de calidad que se realiza a nivel local, nacional e internacional mediante 4 componentes: Exhibición, Formación, Creación y Vinculación.
    Ubicación: 5 oriente no 5. Centro. Puebla CP 72000
    Correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Sala teatro Luis Cabrera

    En este histórico recinto se programan innumerables eventos artísticos que muestra la riqueza cultural del talento local, nacional e internacional. Mismo que se encuentra ubicado en el interior de la Casa de Cultura.
    Ubicación: 5 oriente no 5. Centro. Puebla CP 72000
    Correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Centro Cultural San Roque

    Edificio ubicado que data del siglo XVI en el primer cuadro del centro histórico de la Ciudad de Puebla, fue originalmente ocupado como Hospital Psiquiátrico y ahora funge como un Centro Cultural que sirve para impulsar las creaciones artísticas en sus diversas disciplinas culturales.
    Dirección y contacto Ubicación: Juan de Palafox y Mendoza, Centro. Puebla CP 72000
    Correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Subdirección de Formación y Desarrollo Artístico.

Formación Artística

Los Talleres de Iniciación Artística Pedro Ángel Palou Pérez tienen la finalidad de desarrollar a través de la educación artística, capacidades artísticas creativas en niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, como parte de su formación artística y cultural. Estos talleres se desarrollan, a lo largo del año, durante 4 periodos. Para ello se cuenta con 43 profesores que imparten disciplinas como: teatro, danza, música, pintura, fotografía, literatura, oratoria y cine.
Teléfono: (2222) 32 01 94
Correo electrónico: 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horarios de atención:
09:00 a 17:00 horas

Inclusión Artística

El departamento de Públicos Específicos tiene el objetivo de generar igualdad de oportunidades y condiciones para el desarrollo cultural, generando la construcción de una cultura de paz. Tiene como propósitos generales: atender el derecho al disfrute de los bienes y servicios culturales de grupos marginados de la sociedad en el Estado de Puebla; procurar el bienestar social mediante el desarrollo cultural y artístico; y fortalecer el impulso al crecimiento individual y colectivo a través de una cultura de paz.

Programas y Estímulos a la Creación

El departamento de Programas y Estímulos a la Creación se crea con el objetivo de tener un área específica en la elaboración, gestión y ejecución de proyectos que fomenten, impulsen y fortalezcan a la comunidad artística de Puebla a través de estímulos, talleres, capacitaciones, seminarios, entre los que destaca el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Puebla (PECDA), proyecto de origen federal que permite la entrega de estímulos económicos a los artistas a través de una convocatoria.

Dirección de Fomento Cultural y Artístico

La Dirección de Fomento Cultural y Artístico impulsa programas y proyectos de promoción, desarrollo y formación artística y cultural, así como también incentiva el fortalecimiento y fomento de las tradiciones y costumbres culturales de las 22 regiones del Estado, en coordinación y colaboración con organismos e instituciones culturales locales, nacionales e internacionales y de los tres niveles de gobierno.

Entre sus actividades más importantes se encuentra el de promoción y difusión de obras de creadores poblanos y nacionales, talleres y concursos literarios, el programa de fomento a la lectura, así como la coordinación de los trabajos y servicios de la Red Estatal de Bibliotecas, la Hemeroteca Juan Nepomuceno Troncoso, la Casa de la Cultura Central y las Casas de la Cultura de 88 municipios del interior del Estado.

Literatura y ediciones

Literatura es una de las plataformas más representativas de acercamiento a diversos públicos a través del libro y la lectura; en la Secretaría de Arte y Cultura promover el sector editorial del Estado es de vital importancia ya que coordina la recepción, análisis, edición y difusión de publicaciones, para estimular la formación de escritores y lectores en los distintos géneros literarios. Se planea que dichas publicaciones lleguen a las bibliotecas públicas y comunitarias, a las salas de lectura, a centros de información y documentación específicos y entre lectores interesados.

Los talleres y concursos literarios son programas que se vinculan directamente con las necesidades del ámbito literario y con los intereses de esta área: desde crear nuevos textos cuya publicación dé a conocer las nuevas voces del Estado de Puebla hasta promover cada género literario a través de certámenes abiertos a todas y todos los escritores del país.

El Patio de los Azulejos será sede de la Casa de la Cultura Escrita, espacio de gran importancia donde se gestionarán acciones literarias de formación, creación, divulgación, profesionalización y difusión.

Fomento a la Lectura

Para la Secretaría de Arte y Cultura es prioritario impulsar programas enfocados a crear lectores libres y autónomos, que descubran la lectura, elijan lo que quieren leer y formen sus propios criterios. Se busca que el fomento a la lectura sea el resultado de un esfuerzo institucional en conjunto, como una herramienta para la formación de una sociedad que participa activamente en los diferentes ámbitos de la vida de Puebla. Se considera formar lectores que tengan no sólo habilidades de lectura y escritura, sino que la lectura ofrezca capacidades para emprender acciones sociales y culturales a favor de su entorno.

Programa Cultural de la Huasteca

El Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca atiende las demandas culturales de los grupos étnicos asentados en 47 municipios de la Sierra Norte y Nororiental del estado. El programa impulsa la promoción, difusión y fortalecimiento de la cultura regional tradicional y contemporánea, a través de capacitación para niños y jóvenes huapangueros en áreas como la instrumentación, versería, danza tradicional y la historia de la huasteca, también se impulsa el recate de la lengua materna a través de cursos en la región.

Casa de la Cultura de la Ciudad de Puebla

La Casa de la Cultura tiene como finalidad expresar e impulsar la esencia cultural de los poblanos, contribuye activamente a la conservación de las expresiones artísticas, culturales y tradicionales que han permitido ahondar en nuestra identidad. Es un foro abierto a todas las tendencias; cuenta con sala de cine, biblioteca pública, salas de exposiciones, auditorio, sala de conferencias y un gran patio que se convierte en escenario de representaciones musicales, teatrales y de danza; además alberga a la Biblioteca Palafoxiana.

Preserva dos tradiciones importantes que son referencia de Casa de la Cultura: El Altar de Dolores y el Concurso tradicional e instalación de ofrendas a los muertos.

Secretaría de Arte y Cultura